Obtener o renovar el carnet de conducir implica cumplir una serie de requisitos legales, entre ellos, pasar un reconocimiento médico. Este trámite, que garantiza que el conductor posee las aptitudes psicofísicas necesarias para circular de forma segura, es obligatorio en España tanto para nuevos conductores como para quienes renuevan su permiso.
¿Qué es el reconocimiento médico del carnet de conducir?
El reconocimiento médico para el carnet de conducir es una evaluación realizada en centros de reconocimiento autorizados. Su objetivo es verificar que la persona cuenta con la capacidad física, sensorial y mental suficiente para conducir sin representar un riesgo para sí mismo o para otros usuarios de la vía.
Este control incluye pruebas de visión, audición, coordinación motora, capacidad de reacción y, en algunos casos, evaluaciones psicológicas básicas.
¿Quién debe pasar este reconocimiento?
Todos los conductores que deseen obtener por primera vez su carnet de conducir o renovarlo, están obligados a realizar este examen médico. No importa el tipo de permiso (turismo, moto, camión o autobús), ya que todos los conductores deben someterse a este control.
Las situaciones más comunes en las que es necesario acudir a un centro médico autorizado son:
-
Obtención del carnet por primera vez.
-
Renovación del carnet de conducir.
-
Recuperación del permiso tras pérdida por puntos o suspensión.
-
Cambio de país o nacionalidad si se convalida un carnet extranjero.
¿En qué consiste el reconocimiento médico?
El proceso suele durar entre 15 y 30 minutos, y es realizado por personal sanitario especializado. Las pruebas básicas que se realizan incluyen:
1. Evaluación de la visión
Se comprueba la agudeza visual, la visión periférica y la capacidad de diferenciar colores (especialmente importantes para identificar señales y luces de tráfico).
2. Revisión auditiva
Se evalúa la capacidad para oír sonidos a diferentes frecuencias e intensidades, lo cual es crucial para detectar sirenas, claxon o sonidos del tráfico.
3. Prueba de coordinación y reflejos
El conductor debe demostrar coordinación entre vista y movimientos, además de una reacción adecuada a estímulos. Esto suele hacerse con pruebas psicotécnicas en pantalla.
4. Cuestionario de salud general
El personal médico puede preguntar por antecedentes de enfermedades, tratamientos, uso de gafas o audífonos, y si el conductor ha tenido episodios de pérdida de consciencia, epilepsia o problemas cardíacos.
En algunos casos, si el solicitante presenta una enfermedad o discapacidad, será necesaria una evaluación más específica y posiblemente un informe médico adicional.
¿Cada cuánto tiempo se realiza?
La vigencia del carnet de conducir depende de la edad del conductor y del tipo de permiso:
-
Permisos tipo B (turismo):
-
Hasta los 65 años, se renueva cada 10 años.
-
A partir de los 65 años, cada 5 años.
-
-
Permisos profesionales (camión, autobús):
-
Hasta los 65 años, se renueva cada 5 años.
-
Después de los 65, cada 3 años o menos, dependiendo del caso.
-
Es importante realizar la renovación antes de que caduque el carnet, ya que conducir con el permiso caducado puede acarrear multas.
¿Qué ocurre si no se pasa el reconocimiento?
Si no se supera alguna de las pruebas, el centro de reconocimiento puede:
-
Rechazar la aptitud para conducir, en cuyo caso no se puede obtener o renovar el carnet.
-
Otorgar una validez temporal, en función de la limitación detectada.
-
Requerir un informe médico complementario de un especialista.
En cualquier caso, el objetivo es garantizar la seguridad vial, tanto para el conductor como para los demás usuarios de la carretera.